top of page

Acalasia, Trastorno motor del esófago.

Foto del escritor: Médicos De CorazónMédicos De Corazón

La acalasia es un trastorno motor causado por degeneración de las neuronas del plexo mientérico intramural. Afecta los dos tercios inferiores (segmento de músculo liso) del

esófago, lo cual resulta en relajación inadecuada del esfínter esofágico inferior y pérdida de la secuencia peristáltica de la contracción esofágica, produciendo síntomas de disfagia, dolor torácico y regurgitación.

La acalasia primaria también se denomina acalasia idiopática porque la causa es desconocida. Se ha propuesto causa autoinmune porque el tipo celular predominante en el infiltrado inflamatorio del plexo mientérico es el linfocito T.

Acalasia secundaria: otras enfermedades pueden causar la llamada acalasia secundaria. Una de las más comunes es el cáncer en el estómago proximal que puede infi ltrar directamente y destruir las neuronas mientéricas esofágicas. La enfermedad de Chagas también produce acalasia.

El síntoma predominante de la acalasia es la disfagia pero también son comunes el dolor torácico, la regurgitación de comida o material mucoso, e inhabilidad para eructar.

La radiografía del tórax puede mostrar ausencia de la burbuja de aire gástrica y algunas veces una masa mediastinal tubular al lado de la aorta. El esófago terminal muestra estrechamiento semejante a un pico de pájaro que representa el EEI contraído sin relajación.

El diagnóstico es confirmado por un trago de bario característico y por manometría que muestra presión basal elevada del EEI.

El tratamiento está dirigido a disminuir la presión en reposo del EEI que no se relaja. Estos fármacos pueden efectuar esto: nitratos, anticolinérgicos, bloqueadores de canales del calcio, β-bloqueadores e inhibidores de la fosfodiesterasa.

La miotomía extramucosa del EEI o miotomía de Heller, en

la cual la muscularis propia es incidida, alivia la disfagia en más

de 90% de los casos. Ahora se prefi ere el acercamiento laparoscópico.

Es importante extender la miotomía abajo, en la pared anterior del estómago proximal para asegurarse de que los músculos del esfínter están escindidos por completo. Se recomienda efectuar una funduplicación parcial junto con la miotomía para minimizar la posibilidad de reflujo posoperatorio.

Fuente: Gastroenterologia de Eduardo Perez Torres. 2012.

42 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


Post: Blog2_Post
bottom of page